LAQUIPAMPA:
Fue creado para la conservación de la pava aliblanca, especie que se creyó extinta durante cien años, pero que fue redescubierta en 1977 por especialistas y pobladores de la quebrada San Isidro de Olmos. Conserva también, una muestra representativa del bosque seco de montaña y sus zonas de vida, además de la protección y recuperación de especies en peligro de extinción, como el oso de anteojos y el cóndor andino.
Su nombre significa “la pampa de los llantos” (Llaquipampa). Posteriormente se cambió Llaquipampa por Laquipampa.
Fundación:

En el 05 de octubre de 1982. Se estableció la Zona Reservada Laquipampa mediante R.M. Nº 00692 – 82 – AG / DGFF.
Posteriormente se recategorizó mediante Decreto Supremo Nº 045 – 2006 – AG, el 6 de julio del 2006.
Ubicación:
El Refugio de Vida Silvestre de Laquipampa comprende una extensión territorial de 8,328.64 hectáreas, ubicado dentro de la jurisdicción territorial del distrito de Inkawasi, perteneciente a la provincia de Ferreñafe, dentro del ámbito de la región Lambayeque.
Finalidad:
Su finalidad es:
· Preservar parte del Bosque Seco del Noroeste, que sirve como hábitat a la pava aliblanca, oso de anteojos, cóndor andino y otras especies de aves endémicas.
· Promover la investigación científica y/o tecnológica del comportamiento, manejo, reproducción en cautiverio y repoblamiento de la pava aliblanca y otras especies de flora y fauna del lugar.
· Intensificar las acciones comunales en la gestión del área y otras acciones conducentes a la conservación de la diversidad biológica.
Características:
Sus características son:
· El Refugio de Vida Silvestre de Laquipampa incluye altitudes que van desde los 400m hasta los 2.600m.
· Presenta hábitats formados por bosques secos ecuatoriales entre 500 y 2000m, con vegetación más húmeda restringida a los numerosos pequeños valles a altitudes mayores.
· El hábitat principal es la formación vegetal “Bosque seco de colinas”, formada mayormente de Palo Santo (Bursera graveolens), Hualtaco (Loxopterygium huasango) y Pasallo (Eriotheca discolor), y el “Bosque seco de altura” (quebrada Shambo), el cual es mucho más húmedo que el anterior.
Biodiversidad:
a. Flora
· Principales especies de flora: palo santo, overo, pasallo, huayrul, higuerón, cerezo, hualtaco, sapote, palo blanco, palo colorado, hierba santa, faique, cedro.
· Frutales: pitajilla y chirimoya;
· Plantas medicinales: overo y flor blanca.
· Plantas para tintes: nogal y pasallo
· Especies de bosque seco: hualtaco, guayacán y palo santo. Estas especies han sido depredadas en toda la costa norte.
b. Fauna
Principales aves a observar

Fuentes:
http://ferrenafesican.blogspot.pe/2011/08/zona-reservada-de-laquipampa-i.html