jueves, 21 de abril de 2016

INTRODUCCIÓN

Viendo que hoy en día el tema de la flora y fauna lambayecana es una realidad y la poca conciencia de las personas de dar el debido cuidado y protección que se debe .lleva a que una de las actividades elementales de nuestra región Lambayeque desaparezca muy pronto y mi objetivo es llegar a dar entender o enterar a las personas del peligro que enfrenta la flora y fauna lambayecana y que se debe hacer para evitar su extinción

Nosotros tenemos que tener en cuenta que esta diversidad de especies únicas en nuestro departamento están siendo amenazadas por varios motivos. Muchos de estos motivos como la caza en exceso; la destrucción de su hábitat; etc, son en gran mayoría causadas por obra del ser humano, y esto es un problema en todo el mundo.


Nosotros somos responsables de esto especial mente los que podemos observar esto hay que reflexionar un poco y que una vez extintas estas especies no hay vuelta atrás. 
















fuentes:
http://voz-lambayecana.blogspot.pe/2011/04/extincion-de-la-especies-de-flora-y.html




LAQUIPAMPA

LAQUIPAMPA:

Fue creado para la conservación de la pava aliblanca, especie que se creyó extinta durante cien años, pero que fue redescubierta en 1977 por especialistas y pobladores de la quebrada San Isidro de Olmos. Conserva también, una muestra representativa del bosque seco de montaña y sus zonas de vida, además de la protección y recuperación de especies en peligro de extinción, como el oso de anteojos y el cóndor andino.

Su nombre significa “la pampa de los llantos” (Llaquipampa). Posteriormente se cambió Llaquipampa por Laquipampa.

Fundación:

En el 05 de octubre de 1982. Se estableció la Zona Reservada Laquipampa  mediante  R.M. Nº 00692 – 82 – AG / DGFF.

Posteriormente se recategorizó  mediante Decreto Supremo Nº 045 – 2006 – AG, el 6 de julio del 2006.


Ubicación:

El Refugio de Vida Silvestre de Laquipampa comprende una extensión territorial de 8,328.64 hectáreas, ubicado dentro de la  jurisdicción territorial del  distrito de Inkawasi, perteneciente a la provincia de Ferreñafe, dentro del ámbito de la región Lambayeque.

Finalidad:

Su finalidad es:
·                     Preservar parte del  Bosque Seco del Noroeste, que sirve como hábitat a la pava aliblanca, oso de anteojos, cóndor andino y otras especies de aves endémicas.
·                     Promover la  investigación científica y/o tecnológica del comportamiento, manejo, reproducción en cautiverio y repoblamiento de la pava aliblanca y otras especies de flora y fauna del lugar.
·                     Intensificar las acciones comunales en la gestión del área y otras acciones conducentes a la conservación de la diversidad biológica.

Características:

Sus características son:
·                     El Refugio de Vida Silvestre de Laquipampa incluye altitudes que van desde los 400m hasta los 2.600m.
·                     Presenta hábitats formados por bosques secos ecuatoriales entre 500 y 2000m, con vegetación más húmeda restringida a los numerosos pequeños valles a altitudes mayores.
·                     El hábitat principal es la formación vegetal “Bosque seco de colinas”, formada mayormente de Palo Santo (Bursera graveolens), Hualtaco (Loxopterygium huasango) y Pasallo (Eriotheca discolor), y el “Bosque seco de altura” (quebrada Shambo), el cual es mucho más húmedo que el anterior.


Biodiversidad:

a. Flora
·                     Principales especies de flora: palo santo, overo, pasallo, huayrul, higuerón, cerezo, hualtaco, sapote, palo blanco, palo colorado, hierba santa, faique, cedro.
·                     Frutales: pitajilla y chirimoya;
·                     Plantas medicinales: overo y flor blanca.
·                     Plantas para tintes: nogal y pasallo
·                     Especies de bosque seco: hualtaco, guayacán y palo santo. Estas especies han sido depredadas en toda la costa norte.
b. Fauna
Principales aves a observar
·                     Matorralero coronibayo (Atlapetes seebohmi)
·                     Reinita grisidorada (Basileuterus fraseri)
·                     Reinita tribandeada (Basileuterus trifasciatus)
·                     Pava Aliblanca (Penelope albipennis)
·                     Zorzal dorsiplomizo (Turdus reevei)
·                     Bolsero Filiblanco (Icterus graceannae)
·                     Pava Barbada (Penelope barbata)
·                     Pecholuna elegante (Melanopareia elegans)
·                     Limpia-follaje cuellirrufo (Syndactyla ruficollis)
·                     Paloma ventriocrácea (Leptotila ochraceiventris)
·                     Tororoi de Watkins (Grallaria watkinsi)
·                     Gorrión gorrinegro (Arremon abeillei)











Fuentes:
http://ferrenafesican.blogspot.pe/2011/08/zona-reservada-de-laquipampa-i.html





CHAPARRÍ

La reserva es una de las mejores áreas de protección para los bosques secos y es el hogar de una amplia variedad de vida silvestre, incluyendo muchas especies endémicas y amenazadas como:
·         Oso de Anteojos o Andino
·         Cóndor Andino
·         Pava Aliblanca
·         Zorro Costeño
·         Guanaco
·         Pitajo de Tumbes.
s

    Significado de su nombre:
Características:
Es uno de los lugares donde se demuestra que lo común y lo particular si puede funcionar,cuando hay objetivos comunes, por ejemplo preservar el medio ambiente y hacer un uso sostenible y responsable de él en la región Lambayeque.
La reserva natural de Chaparrí es una demostración de conservación y protección de la flora y fauna, y un maravilloso refugio turístico para el visitante.
Desde 1999 las 34,402 hectáreas que forman la Reserva Natural Privada de Chaparrí, a cargo de la comunidad campesina Santa Catalina de Chongoyape, se han convertido en un referente importante del turismo ecológico.
Vale la pena viajar 75 kilómetros  durante una hora y 40 minutos desde la Capital de la Amistad por una pista asfaltada, en medio de cañaverales y el olor dulce del jugo de caña cuando es procesado en las fábricas de azúcar pasando de Pomalca, Tumán, Pátapo.
Pasando Chongoyape y el reservorio de Tinajones y varios cerros entre ellos el famoso Mulato, por una trocha afirmada, llegaremos a esta maravilla natural, que te encantará y sin duda recomendarás a cuanto amigo tengas.
Los comuneros de Chaparrí te dan la bienvenida, entre algarrobos y faiques, luego llegas a un refugio más rústico y bien diseñado de la zona, cada detalle ha sido cuidado en la construcción, diseño e implementación de las habitaciones.
Luego  de instalarte en tu cómoda cabaña al estilo Lambayeque, los guías de Chaparrí te cuentan como empezó esta iniciativa de conservación y es impresionante saber que quienes eran los cazadores y depredadores, y son las personas que aprendieron que por esas actividades había sequía en la zona y extinción de especies.
Esta zona es muy rica en fauna, al contar con una gran población de venados, zorros, sajinos, tayras, pumas y gatos monteses, que observarás en su hábitat natural.

Las lluvias hacen de la Reserva Natural de Chaparrí, en un rica, abundante y frondosa flora, la cual está conformada por algarrobos, palo santo, hualtacos, faiques, guayacanes, sapotes, caña brava, cactus gigantes, san pedro, entre otras especies.
Plantas medicinales como Mosquera (cicatrizante y antídoto para la mordedura de serpiente), Overo (su flor para problemas hepáticos y sus hojas para las úlceras, sin dejar de lado su semilla que es un excelente pegamento), Paipay (se usa para soldar huesos rotos) y la Miel de palo con la leche del Higuerón (como energizante).
Ingresar al corazón de la Reserva de Chaparrí y recorrer sus senderos y rutas te llenará de energía y te revitalizará y verás que no te arrepentirás de este encuentro con la naturaleza y lejos de la bulla citadina y de las preocupaciones del mundo moderno.
Fuentes:

http://rpp.pe/peru/actualidad/el-bosque-seco-y-el-encanto-de-chaparri-en-lambayeque-noticia-532335
http://www.chaparri.org/es/

ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

LA PAVA ALIBLANCA



La pava aliblanca fue descrita por primera vez en 1877 por el famoso naturalista Ladislao Taczanowsky y desde entonces no se supo nada de ella, por lo que la comunidad científica, luego de numerosos intentos por encontrarla en la costa norte, la dio por extinta.

Sin embargo, para la ilustre ornitóloga María Koepcke la pava aliblanca no había desaparecido totalmente, por ello persuadió al conservacionista Gustavo Del Solar para que fuera en su búsqueda, indicándole que podría estar en los bosques secos del norte del país. La pava aliblanca es un ave originaria del Perú y vive en la ecorregión del Bosque Seco Ecuatorial. Sin embargo, su hábitat se reduce a una franja discontinua de bosques que se extiende casi paralela a la Cordillera de los Andes, de aprox 120 km de largo y 5 de ancho.

Esta esbelta ave posee un plumaje negro con reflejos verde iridiscente en el dorso y en su larga cola, la garganta desnuda con una bolsa gular roja, pico gris azulado que hacia la punta se torna más negro, patas rosadas a anaranjadas y de 8 a 9 remiges primarias de color blanco en los extremos de las alas, característica que dio origen a su nombre.


Resultado de imagen para oso de anteojos


EL OSO DE ANTEOJOS
El OSO DE ANTEOJOS es una de las ocho especies de oso que existen en el mundo y sólo vive en la región andino amazónica de América del Sur, en territorios de Venezuela, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y la zona norte de Argentina, en ambas vertientes de la Cordillera de los Andes.




EL CHILALO
Es un ave de espacios abiertos, pero con buena presencia de vegetación, sea en la ciudad, en el campo o de lugares alterados. La alteración de bosques nativos a cultivos o por otras razones está promoviendo que su distribución se amplía. Comúnmente se le encuentra cerca de fuentes de agua, sobre todo durante la época reproductiva para construcción de su nido característico.











EL GUAYACÁN

El Guayacán es un árbol de una media de 12 a 15 metros de altura, de tronco fuerte, compacto, recto, cilíndrico y de aproximadamente 60 centímetros de diámetro. Es considerado una de las maderas más duras y resistentes del continente americano; su corteza es de color marrón, negruzca y escamosa, su sistema radicular es grande y profundo; sus hojas son grandes con cinco folíolos, de flores amarillas.




EL CÓNDOR ANDINO
El cóndor andino es un ave enorme que se encuentra entre las más grandes del mundo capaces de volar. Dado su gran peso (hasta 15 kilogramos), incluso su ingente envergadura de alas (3 metros) necesita algo de ayuda para mantenerse en el aire. Por ello, estas aves prefieren vivir en zonas ventosas, donde pueden planear sobre las corrientes de aire sin gran esfuerzo.



Y además también están: 
El oso andino (laquipampa). Huairuro (laquipampa), huerequeque. El buitre real (laquipampa), el venado cola blanca (laquipampa). Hurón (laquipampa). Loro esmeralda(laquipampa), puma (laquipampa) ,el zorro (laquipampa) , etc. y en la flora tenemos una gran variedad de plantas como : , el guataco (chaparrí),el guayacán (chaparrí), palo santo (chaparrí) ,palo blanco (laquipampa).pitijilla (laquipampa ) ,chirimoya (laquipampa), overo (laquipampa), flor blanca (laquipampa), palo verde , faique ,molle, sapote , etc.

FUENTES:
http://voz-lambayecana.blogspot.pe/2011/04/extincion-de-la-especies-de-flora-y.html

PLAN DE ACCIÓN

PLAN DE ACCIÓN

Promoviendo estas ideas con afiches y anuncios publicitarios podemos concientizar a las personas para lograr: 
  1. Prohibir la caza de animales: esta medida es muy importante porque la cacería ha puesto a muchas especies en peligro.
  2. Evitar la deforestación de bosques.
  3. La delimitación de áreas protegidas y reservas naturales.
  4. Evitar la contaminación de los recursos naturales:
  5. Promover planes para la reproducción en cautiverio.